El termino Lipotransferencia, también denominado lipofilling, se utiliza para definir el procedimiento de cirugía plástica que consiste en extraer grasa de un área del cuerpo y transferirla a otra. Tiene como finalidad la corrección de defectos físicos, sean de origen genético, adquiridos o secundarios o también derivados de traumatismos u otras eventualidades.
Es un procedimiento muy actual y efectivo que utiliza la lipoescultura o liposucción para la extracción de la grasa y posterior inyección de la misma. La principal ventaja que ofrece este procedimiento es el no rechazo de las transferencias de grasa, por parte del organismo, por cuanto proviene del mismo cuerpo físico.
La utilización de la Lipotransferencia es solamente en el área estética y con fines reparadores. A pesar que constituye uno de los procedimientos más naturales podemos encontrar algunos riesgos que mencionaremos a continuación:
Reacciones a la anestesia: Reacciones adversas o alérgicas a la anestesia, que dependerá de la tolerancia a la misma por parte del paciente. Aunque suele ser un riesgo mínimo sobre todo porque la anestesia usualmente utilizada es la local.
Reacciones alérgicas: Si bien es cierto que no existe riesgo en cuanto a que determinado organismo rechace su propia grasa, puede haber ciertas reacciones alérgicas como consecuencia del procedimiento.
Aparición de seroma: Un seroma o hematoma es un bulto o masa que se forma como consecuencia de la acumulación de líquido en un determinado tejido, en una cavidad o en un órgano. En la Lipotransferencia puede haber el riesgo de aparición de seroma en el área transferida, la mayoría de las veces desaparece por sí solo. En caso de no desaparecer por sí solo, la solución es a través de drenaje en dicha área.
Sangrado: Se refiere a un sangrado excesivo como consecuencia de la Lipotransferencia. Pueden aparecer también algunos coágulos de sangre o de grasa y hematomas como consecuencia del sangrado.
Infección y dolor: Se ha observado, aunque en pocas oportunidades, infecciones en el área de la transferencia, no obstante, para evitar este riesgo habitualmente se administra antibióticos orales o locales dependiendo de cada caso particular.
En cuanto al dolor en las áreas intervenidas, suele ser normal, en todo caso es tratado con medicamentos especialmente recomendados al efecto.
Daño a los nervios: En casos menos frecuentes y solo debido a mala praxis médica, han podido observarse ciertos daños a los nervios. Este riesgo es debidamente evitado con la participación de especialista médico en la realización del procedimiento.
Deficiente cicatrización: Este riesgo puede ocurrir en personas con cicatrización deficiente, no obstante, al tratarse de una cirugía poco invasiva, no suele dejar cicatrices visibles por mucho tiempo.
Puede ocurrir además que aparezcan irregularidad en la pigmentación de la piel alrededor de la infiltración, tales como decoloración u oscurecimiento. Suele desaparecer al poco tiempo, pudiéndose aplicar cremas recomendadas médicamente.
Cambios en la sensibilidad: Puede ocurrir que temporalmente ocurran cambios en la sensibilidad del área a la cual se infiltró la grasa.
Daño en áreas subyacentes: Se refiere a posibles daños en las estructuras subyacentes o cercanas, poco frecuentes.
Cabe destacar que la Lipotransferencia no se solía recomendar para el área de los senos, por cuanto en esa área puede ocurrir que la grasa se solidifique y se calcifique. Al solidificarse se podía confundir con una masa cancerosa, en cuyo caso habría que estarse realizando exámenes innecesarios, tales como biopsias y mamografías, para descartarla.
Con los avances tecnológicos se ha soslayado el inconveniente de confundir una transferencia de grasa con una masa cancerosa. Incluso, hoy en día se realiza la Lipotransferencia en senos, sobre todo en casos de reconstrucción de los mismos.
Insatisfacción en los resultados: Puede suceder que a pesar de haberse efectuado una Lipotransferencia exitosa, el paciente no esté satisfecho con los resultados de la misma. Mucho se deberá a los gustos y a cada caso en particular, pudiéndose resolver en Liptransferencias subsiguientes.
Cabe destacar que para realizarse una nueva Lipotransferencia se requiere el transcurso de seis meses luego de haberse realizado una anterior.
Aunque siempre existe un porcentaje de reabsorción de la grasa trasplantada, un riesgo asociado a los resultados insatisfactorios es el derivado de la reabsorción mayor de la grasa en el área implantada.
En este sentido se recomienda esperar al menos tres meses para corroborar los resultados de la cirugía o procedimiento. Luego del transcurso de ese tiempo se sabrá si la grasa trasplantada se ubicó en el área de forma permanente.
Muerte: Si bien es cierto la Lipotransferencia es uno de los procedimientos reparadores y modificadores más naturales y eficientes que existen hoy en día, se han reportado casos de fallecimiento supuestamente atribuidos a ella.
Se ha atribuido la causa de los fallecimientos a la ocurrencia de embolismo, producido por grasa que ingresa a las venas, debido a lesiones sobre todo de las venas de los glúteos. En informes de autopsias se observó la existencia de grasa en el músculo glúteo concretamente, en ningún momento se encontró grasa en el área subcutánea.
Con el fin de prevenir la ocurrencia de fallecimientos por causa de la Lipotransferencia, se han desarrollado pasos o pautas específicas para realizar la misma. La principal pauta acordada por médicos especialistas en la materia, consiste en la aplicación o transferencia de la grasa solamente y únicamente en el tejido o área subcutánea.
Otra pauta está referida al uso específico de la cánula en la piel, de manera que la Lipotransferencia solo debe ser efectuada por un médico especialista en cirugía plástica que conozca bien el procedimiento y sus riesgos.
¿Qué debo saber acerca de la Lipotransferencia
La grasa se ha utilizado como sustancia o material de relleno desde comienzos de la década de los 80. Al realizar Lipotransferencias con grasa del mismo organismo se elimina el riesgo de rechazo que pudiera existir con otros biocomponentes.
Como procedimiento la Lipotransferencia ofrece doble solución, por un lado, quita grasa excedente de ciertas áreas y por la otra moldea la zona en la cual inyecta dicha grasa. Las áreas del cuerpo en las cuales se ha experimentado mayor éxito y han sido realizadas con mayor frecuencia son las áreas del rostro, del dorso de las manos y en el área de los glúteos.
El éxito de la Lipotransferencia está directamente asociado a la pericia y experiencia del médico, quién además debe informar al paciente con detalle los beneficios y riesgos de la intervención. En ese sentido será decisión íntegramente del paciente si escoge o no realizarse la Lipotransferencia.
Por último, a los fines de minimizar los riesgos que pudiera acarrear la Lipotransferencia, es importante tener en cuenta y seguir al pie de la letra las instrucciones dadas por el especialista. Esto tanto antes de la misma como después de su realización.
Además, luego de la Lipotransferencia, se recomienda la no exposición de las heridas a los rayos solares o al calor excesivo, tampoco se debe realizar movimientos bruscos o fuerza en demasía que pudiera afectar el área de la transferencia o de las heridas. Está contraindicado el fumar al menos quince días antes y quince días luego de una Lipotransferencia.